domingo, 21 de octubre de 2018

Danza ancestral de la Amazonía

Oriente
En la selva amazónica u oriente ecuatoriano viven algunas nacionalidades, con más o menos habitantes, como son los pueblos quichua, shuar, achuar, secoya, siona, huaorani y el cofán. La nacionalidad más grande es la Shuar.

En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes. 

DANZA SHUAR


De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros sonoros, por lo que corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina elementos de la naturaleza como flora, fauna selvática y seres mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna difícil. 



Danza Ancestral de la Costa Ecuatoriana

Costa

Entre los campesinos de la costa la música mestiza asumiría formas particulares que compondrían lo que hoy se conoce como “montubio”. Algunos núcleos de esclavos africanos conservarían su identidad propia y generarían el acervo afro-ecuatoriano aún latente en Esmeraldas y el Valle del Chota.  

MARIMBA 

El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes simultáneamente pueden interpretar las maracas. Los diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En las canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia son continuas. La música tiene un carácter marcadamente social. Su objetivo es festivo, por tanto cohesionador y profano. Entre los ritmos interpretados con marimba tenemos:


  • La Caderona; es el tema musical más representativo de la provincia de Esmeraldas. En sus versos se exalta a la mujer esmeraldeña, se baile, su ágil movimiento de cadera.
  • El Caramba; canción y baile esmeraldeño. El nombre de este canto es de origen español. Se inician o se terminan los versos de la canción con las palabras ay! Caramba, la variante regional ¡carajo!, o la frase “que me voy, ay, ayay”.
  • El Fabriciano; es un canto que habla de la valentía y galantería del negro. En los versos del coro se repite la interjección ¡carajo!.
  • La Guabaleña; es un canto interpretado en la cosecha de la guaba.
  • La Chafireña; sus versos están dedicados a la mujer que busca y lava el oro del río.
  • La Canoita; danza y canto de los pescadores.
  • El Torbellino; Canto y baile en que las mujeres realizan hermosas figuras coreográficas. Con el movimiento de sus amplios vestidos blancos simulan grandes torbellinos. Los versos de ésta canción narran las travesuras del negrito Saturnino.
  • Mapalé; canto y baile de los pescadores de las costas de la zona norte del Pacífico y costa Atlántico de Colombia, en cuya coreografía se simula la pesca y el movimiento de los peces.
  • Patacoré; canto y baile de la costa norte del Pacífico. Sus versos son un conjuro a Satanás, se cree que al cantar este tema se aleja el mal.
  • Andarele; canto y danza tradicional de Esmeraldas. Es una innovación afro-esmeraldeña de la contradanza con aportes de la música indígena. Generalmente se baila al final de una fiesta.

AMORFINO

Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja suelta, instrumental-vocal, de metro binario simple (2/4). El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de decir versos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas; acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza. 

POLCA 

 Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes populares de las costas ecuatorianas.

VALS CRIOLLO 

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines.
CH IGUALO 


Son bailes y cantos a lo divino. Se cantan en velorios de niños o angelitos. Inicialmente fue un canto a lo profano. 



Danza ancestral de la Sierra Andina

Objetivo : Indagar y reconocer el valor ancestral como parte de nuestra identidad y cultura, para fortalecer nuestra diversidad etnico- cultural.

La danza: una expresión ancestral del cuerpo con una poderosa conexión emocional y espiritual.

Los ritmos tradicionales del Ecuador presentan influencia autóctona, europea y africana. De la música indígena, anterior al período colonial, apenas se han encontrado, huesos o plumas de ave en los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores; troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas, primitivos xilófonos.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (sanjuanito o pasacalle).

Sierra.      

Hoy en día podemos ser partícipes de esta  fusión musical en la fiestas populares andinas. La época preincaica aporta musicalmente con el yumbo y el danzante, introduciéndose nuevos ritmos musicales con la avanzada de los incas por la que actualmente es la sierra ecuatoriana. En esta época se difunden estilos propios del Tahuantinsuyo como: el arawi (cantos con letras poéticas intimistas), el wawaki (diálogos cantados), la kashua (cantos de alegría), el taki, y el haylli. 
En la Sierra el baile se expresa mediante movimiento de piernas principalmente. La danza serrana es más melancólica que la de la Costa posiblemente debido al entorno geográfico; entre los ritmos serranos podemos encontrar el albazo, sanjuanito, pasacalle, pasillo y más.



 ALBAZO

Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta. Las raíces o su origen están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca (zamacueca); por lo tanto está hermanado o influenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana. La rítmica de base del albazo es una derivación del yaraví, pero en otro tiempo, más ligero y alegre. Para el albazo, su tempo, la cifra metronómica aproximada es; negra con punto= 102. Se lo registra en compás de 3/8, 6/8, y en ¾, en tonalidades menores. De manera recurrente podemos encontrar la siguiente forma: estribillo, parte A con repetición, estribillo, parte B, estribillo y parte .

SANJUANITO


Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea. Su nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San Juan Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial antigua posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la cual se sustituyó por la fiesta del 24 de junio. Existen varias versiones hipotéticas en cuanto a su origen. Unos lo consignan como originario del Ecuador prehispánico, de la zona que hoy corresponde a la provincia de Imbabura. El historiador Gabriel García Cevallos y el compositor Pedro Pablo Traversari comparten la idea que el sanjuanito surgió en lo que hoy es San Juan de Ilumán (Cantón Otavalo).

PASACALLE


El pasacalle es un género musical de danza con texto de metro binario simple (2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay interinfluencia entre la polka europea, la polca peruana, el pasodoble español y el corrido mexicano. No tiene vinculación directa con el pasacalle español de metro ternario. El nombre de pasacalle viene de la expresión pasar en la calle; pues antiguamente se dice que unas bandas de música pasaban invitando a algún evento o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. El pasacalle llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular, que al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor y no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble. La influencia del pasodoble fue a través del repertorio interpretado por las bandas militares, en las retretas; y la influencia del corrido mejicano se dio en la primera mitad del s. XX, a través de cine y la discografía.


PASILLO


Mientras la música indígena guarda una estrecha relación con el mundo campesino, ritmos como el pasillo, de influencia criolla y mestiza, se han convertido en fenómenos urbanos. Su origen es multinacional, se gestó en el s. XIX, en la época de las guerras de independencia en Sudamérica. Se cree que es una adaptación del vals europeo y el bolero español. Inicialmente se llamó “La Colombiana”, como Colombia, durante las primeras décadas del s. XIX se denominó a los países que conformaban la Gran Colombia. El nombre de pasillo, se debe a la forma como se bailaba con “pasos cortos y rápidos”, lo cual sugiere su origen como una danza para después consolidarse como una de las canciones románticas más populares de América Latina. Al principio fue un género musical bailable, propio de los estratos populares, que fue ganando espacio por ser un baile de pareja unida y surgió como una respuesta contestataria a los elegantes bailes de salón de la burguesía criolla.


YUMBO


La palabra yumbo significa: danzante, bailarín, saltador, brujo, curandero, yerbatero, yáchaj, guerrero. Género musical en los años sesenta del s. XX, un factor determinante entre varios otros fue la grabación del yumbo tradicional Apamuy Shungu. El yumbo es un género musical, canción y baile mestizo; es un producto innovado de antiguas danzas indígenas tradicionales pertenecientes a las provincias andinas. Tiene metro binario compuesto, se escriben en compás de 6/8; el ritmo yámbico se representa por una nota corta
seguida por una nota larga.

  


sábado, 20 de octubre de 2018

BIENVENIDOS

Este es un espacio, para poder compartir e investigar sobre la temática que trabajaremos en este nuevo año lectivo.